Creación de la infraestructura
El otro día, como podéis ver aquí expliqué como montar un equipo local como el mío para trastear y empezar a instalar cosas, y he pensado ¿qué hacemos con quien no tenga lo que he contado?
Como ya conté aquí el montaje de vmware, ahora voy a trastear con virtualbox.
Pues muy simple.
Creación de la infraestructura en una máquina virtual
Los binarios de Virtualbox para linux los podes obtener en vuestra distribución favorita, pero como estamos trabajando en Windows, pues habrá que descargarlos de aquí por ejemplo.
La máquina que voy a usar es la misma. Un HP core2quad con 4 de ram y un ssd viejo, y Windows 10 pro.
Tal como hice con el post dedicado a montar Vmware Player, tan solo voy a instalar y configurar la máquina que será ejecutada. Para ello he restaurado el sistema puesto que tanto Vmware como Virtualbox, y a la sazón Hyper-V, son excluyentes entre sí, es decir, que no se pueden tener en la misma máquina a la vez.
Sobre la parte de las redes virtuales, también hay opción a aprender algo, en su correspondiente capítulo o artículo.
Lo primero, es localizar el instalable y ejecutarlo. Soy administrador local pero eso no me va a salvar de subir por UAC al menos en una ocasión.
Siguiente. Hay veces que me sobran la mitad de estas pantallas y preguntas.
He quitado la interfaz en programación en python 2.7. Está obsoleto.
Que si, que pongas todos los iconos que quieras…
Vale. Una pregunta con sentido. Vamos a tocar los interfaces de red. Si hay alguna incompatibilidad, el driver no se instalará y la máquina quedará aislada.
Tampoco es buena idea hacerlo por red, puesto que la instalación desconecta momentáneamente todas las interfaces.
¿No habñía dicho que sí? Estas preguntas redundantes me sobran.
Ale, el UAC ya ha saltado.
Si no hay permisos suficientes, todo el proceso se cancelará. Esto que parece intrascendente lo explicaré en un futuro.
Las barras de progeso, anuncios, lo mismo. Hay que rellenar.
La pregunta de nuevo sobre si instalar o no un controlador también puede verse afectada por los permisos.
Y ya está listo. No queda más que decir que lance el ejecutable.
Creación de la máquina virtual
A partir de aquí, crearemos una máquina virtual.
Nombre, localización, tipo de sistema… unas cuantas cosas.
Yo le voy a dar 2 gb de RAM. Si no podéis más, esto es el mínimo para una operación más o menos normal.
Creamos un disco nuevo…
Nos ofrece 3 posibilidades. VDI, la nativa, VXD, de hyper-V o VMDK de Vmware. Es capaz de trabajar con los 3 formatos.
Dinámico quiere decir que el espacio se aprovisionará bajo demanda.
Le indicamos el tamaño, 16 gb en este caso y como es un fichero único monolítico, le dejamos sin tener que recurrir a trucos como en Vmware. Ventaja a favor de Vmware.
Y obtenemos un bonito resumen de todo esto.
También vamos a aprender algo de redes virtuales, pero no aún. Eso lo dejo para un capítulo próximo.
Pendiente también de un capítulo explicando por que veo una desventaja los ficheros monolíticos.
YoVirtualizador en formato podcast. Ahora también en Sospechosos Habituales: https://feedpress.me/sospechososhabituales
Y sin más, os dejo los enlaces:
Web: https://www.yovirtualizador.com
Grupo de telegram: https://t.me/grupovirtualizador
Podcast: https://www.ivoox.com/podcast-yovirtualizador_fg_f1563806_filtro_1.xml
Canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UC0R70cABSsmC6TFyXth0qPg
Enlace de afiliados de amazon: https://amzn.to/3gX3HmK
Enlace de referidos de la Asociación Podcast: https://www.asociacionpodcast.es/registrarse/socio/?coupon=SB6A70